
- Editorial:
- ESCOLA DE LECTURA CREATIVA
- Any d'edició:
- 2025
CURSO DE LITERATURA CASTELLANA 2025-2026
POBLENOU O ZOOM EN DIRECTO. 8 JUEVES OCTUBRE 2025-JUNIO 2026 18-20H
TÉBAR, CHARO
CURSO DE LITERATURA CASTELLANA 2025-2026
Un recorrido por los grandes clásicos de la literatura castellana: de La Celestina a Nada de Carmen Laforet
Impartido por: Charo Tébar, poeta y filóloga.
Duración: 8 sesiones entre octubre 2025 y y junio 2026. Los jueves de 18 a 20h.
Modalidad: Presencial en la Nollegiu del Poblenou o también virtualmente via zoom en directo.
IMPORTANTE: El curso está planteado está planteado para ser vivido en directo, ya sea presencialmente o virtualmente. EN CASO DE NO PODER ASISTIR EN DIRECTO, si estáis inscritos al curso completo, podréis ADQUIRIR LA GRABACIÓN y el 50% del importe se os transformará en un bonus que podréis gastaros en la librería o en otros cursos o sesiones.
PRESENTACIÓN:
Este curso ofrece un recorrido cronológico por los grandes clásicos de la literatura española, analizando algunas de las obras más representativas desde la Edad Media hasta el siglo XX. A través de ocho sesiones analizaremos la evolución del lenguaje literario, las estructuras formales y los temas recurrentes en la literatura española. Se abordarán textos fundamentales de distintos géneros literarios y se fomentará la lectura crítica y el análisis literario. Dirigido a estudiantes de literatura, escritores, docentes y amantes de la literatura en general interesados en profundizar en la evolución de la literatura española.
PROGRAMA:
9 de octubre.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
La visión medieval en la obra.
Ambigüedad en el género.
Carácter paródico de Calisto. Carácter trágico de Melibea.
El "realismo" de la Celestina: personajes, tiempo, espacio.
Sentido del llanto final de Pleberio.
13 de noviembre
LA VIDA ES SUEÑO de Pedro Calderón de la Barca
El teatro del Siglo de Oro como fenómeno social de masas.
Los diversos planos de la obra: metafísico, teológico, moral. Ambigüedad del concepto de "sueño".
Evolución del personaje de Segismundo y el papel de Rosaura como dama activa.
Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio.
Análisis de los monólogos filosóficos de Segismundo.
11 de diciembre
DON QUIJOTE DE LA MANCHA de Miguel de Cervantes. (Parte 1)
Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del héroe cervantino.
Características de la locura de don Quijote.
Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.
Las tres salidas del protagonista. Carácter de Sancho Panza.
Análisis del capítulo 1: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha.
8 de enero
DON QUIJOTE DE LA MANCHA de Miguel de Cervantes. (Parte 2)
Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.
El amor cortés y la creación de la amada ideal.
Función de cide Hamete Benengeli y el punto de vista. Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda.
Análisis del capítulo 22: De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir.
19 de febrero
LA REGENTA de Leopoldo Alas, "Clarín"
Características del naturalismo en La Regenta.
Determinismo y condicionantes del comportamiento de los personajes principales. Caracteres de Ana Ozores, Álvaro Mesía y Fermín de Pas.
Principales espacios y su simbolismo en la provinciana Vetusta.
Conflicto entre el poder de la Iglesia y el secular. Punto de vista narrativo.
19 de marzo
ROMANCERO GITANO de Federico García Lorca
Estructura del poemario.
El gitano como representación del conflicto entre instinto y sociedad.
La muerte como destino colectivo.
El universo simbólico de Lorca.
Análisis de algunos poemas.
21 de mayo
NADA de Carmen Laforet
Publicación e impacto de la novela en el panorama literario español.
La originalidad de Andrea, la protagonista de Nada.
El reflejo de la posguerra española en el espacio de Barcelona. La crítica social.
El narrador y el punto de vista.
Simbolismo y lirismo en la novela.
11 de junio
LUCIÉRNAGAS de Ana María Matute
El tremendismo como reflejo de la guerra civil.
Una novela censurada.
Los protagonistas y su condición trágica.
Sentido del término "luciérnagas".