CURSO DE LITERATURA EUROPEA
ÚLTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN: LUNES 2 DE OCTUBRE
Es imposible abarcar toda la gran literatura europea contemporánea en tan poco tiempo, y por eso mismo cada libro del curso será una intuición para avanzar hacia otras lecturas hasta completar un cuadro de tendencias, momentos, estilos y síntomas del Viejo Mundo a través de sus páginas.
PROFESOR:
Jordi Corominas (Barcelona, 1979) es Jordi Corominas. Licenciado en Humanidades y Máster en Historia por la UPF, es escritor y periodista. Algunos de sus libros son Barcelona 1912: El caso Enriqueta Martí, El último libro de la vieja Europa, Lo invisible, La ciudad violenta o Bohigas contra Barcelona. En un pasado no tan lejano quiso acercar el verso con Loopoesía, proyecto multidisciplinar que, entre 2009 y 2017, estuvo de gira perpetua entre España, Europa y Latinoamérica. En el ámbito poético también ha destacado como traductor de Jean Cocteau en castellano, trabajo publicado en el volumen La mentira que siempre dice la verdad.
Como periodista colabora en La Lectura, RNE, Catalunya Plural y El Viajero de El País, además de presentar en La 2 el programa Históricos Anónimos, del que también fue guionista.
¿DÓNDE Y CUANDO?
Un lunes al mes, presencialmente en la Nollegiu del Clot o en directo vía zoom.
¿Se podrá acceder a las grabaciones posteriormente? Sí, a precio de sesión suelta. Si se está inscrito en el curso, con un 50 por ciento de descuento.
Sí, podéis venir a escuchar aunque no hayáis leído el libro de la sesión.
PROGRAMA:
9 de octubre
Hambre, Knut Hamsun, 1890: Knut Hamsun se enmarca en los antecedentes más claros de la gran literatura del siglo XX. Hambre es la novela paradigmática del noruego, a quien, más allá de su profundidad psicológica, debe valorarse por su habilidad en retratar espacios/ contextos, hasta arrastrar al lector, aquí en las carnes de la miseria.
6 de noviembre
Las tribulaciones del estudiante Torless, Robert Musil, 1906: Musil, es, sin duda, un escritor del panteón europeo, pero la inmensidad de El hombre sin atributos suele disuadir a muchos lectores. El estudiante Torless puede ser una magnífica introducción para conocer al austríaco en un libro fundamental para su trayectoria, esbozada en sus páginas tanto por temática como por estilo.
2 de diciembre
Dublineses, James Joyce, 1914: Joyce es una leyenda y un escritor portentoso, inimitable. Dublineses suele ser recordado por su halo sombrío, cuando también puede enfocarse como un ensayo o embrión para el Ulises en su despliegue al condensar el retrato de figuras y espacios, variándolos en cada pieza de esta partitura con asombrosas estancias interiores.
8 de enero
Vida privada, Josep Maria Sagarra, 1932: En muchos países, las novelas fundacionales de su literatura surgieron tras la Primera Guerra Mundial. Catalunya no fue una excepción, y, si bien hay precedentes de ficciones barcelonesas, Vida Privada constituye la mejor muestra de ese momento, francesa en apariencia y anglosajona en su núcleo resolutivo.
5 de febrero
La Mujer Nueva, Carmen Laforet, 1955: Hay que superar la oda perpetua a Carmen Laforet basada en el milagro de Nada e ir más allá, buscarla en sus otras novelas, como La mujer nueva, con la que rompió un largo silencio y se posicionó como mujer escritora en un camino poco trillado en las letras españolas de la primera posguerra.
4 de marzo
Lolita, Vladimir Nabokov, 1955: Lolita es un hito en todos sus prismas, sobre todo en lo literario. Nabokov, profesor de grandes cursos de literatura europea, debía figurar en nuestro elenco, como Eliot si abordáramos la literatura norteamericana. El cambio de idioma no implicó la pérdida de un estilo y los omnipresentes orígenes de un narrador muy comprometido con el juego para avanzar sin cese.
8 de abril
Memorias de una ladrona, Dacia Maraini, 1972: La imaginación suele encuadrar a Dacia Maraini en la leyenda de Alberto Moravia, sucesora de Elsa Morante. Ambas fueron primeras espadas y la trayectoria de Maraini es de una riqueza deslumbrante, siempre comprometida con el Feminismo, pero no por ello banal porque la italiana es una autora versátil y dueña de una personalidad autoral tan fuerte como para merecer ser candidata al Nobel de Literatura.
6 de mayo
El Palacio de los sueños, Ismail Kadaré, 1981: El albanés Kadaré se consagró con El palacio de los sueños, si se quiere fruto del contexto dictatorial de su país durante la Guerra Fría. Esta perpetua ensoñación ambientada en el Imperio Otomano es un viaje a un pasado kafkiano con luces a un presente nunca extinguido.
3 de junio
Ampliación del Campo de Batalla, Michel Houellebecq. 1999. : La primera novela es una fantástica introducción a su obra, excelente si se analiza más allá de los habituales chascarrillos que caracterizan la atención mediática para con el autor francés, sin duda una de las referencias literarias de nuestro siglo.
Precio:
100 euros. (10 % de descuento con carnet nolector)