SESSIÓN GRATUITA - NO ES NECESARIO INSCRIBIRSE
Las conversaciones seran de acceso público y gratuito a través del canal Nollegiu en YouTube y Facebook Live. Siempre se agradece si compráis algún libro traducido por Selma Ancira a través de Nollegiu.com. Lo enviamos dónde queráis y si lo queréis firmado por ella estaremos encantados de llevárselo para que os deje alguna dedicatoria.
Podréis participar con vuestros comentarios a través de los chats.
CICLO GRECO-RUSO
Conversaciones con Selma Ancira.
Entre enero y junio, conversaremos una vez al mes con la traductora Selma Ancira a partir de algunos de los títulos que conforman su obra publicada en Acantilado, Galaxia Gutenberg y la editorial Minúscula.
PROGRAMA DE LAS CONVERSACIONES.
14 enero, 19h. Otra vida por vivir y Madres e hijos. CON LA PARTICIPACIÓN DE THEODOR KALLIFATIDES.
Conversación en castellano, griego, inglés y sueco. Una auténtica torre de Babel para intuir qué hay detrás de la obra del autor.
11 febrero, 19h. Los ocho monólogos de YANNIS RITSOS.
Yannis Ritsos (Monemvasia, 1909-Atenas, 1990). Su obra comprende decenas de títulos en los que abordaen prosa o en versomitos, leyendas, tradiciones y paisajes. También escribió teatro, y tradujo, entre otros, a Maiakovski, Blok, Neruda y Nicolás Guillén. Destacó como pintor, fotógrafo y actor. Con Selma Ancira hablaremos de su vida y de su obra a través de los monólogos Fedra, Sonata del claro de luna, Áyax, La casa muerta, Crisótemis, Ismene, Orestes y Agamenón.
11 marzo. 19h. Mi madre y la música y Mi padre y su museo. MARINA TSVIETÁIEVA
Marina Tsvietáieva (Moscú, 1892 Yelábuga, Tartaristán, 1941) fue una poeta precoz, inclasificable, un espíritu libre que se negó a constreñir su arte a definición alguna. Vivió en Rusia hasta 1922, año en que se exilió, primero en Bohemia y luego en Francia. En 1939 volvió a la Unión Soviética, donde dos años más tarde, condenada al ostracismo, puso fin a su vida.
En Mi madre y la música es una bella evocación de la infancia, pero, sobre todo, de la presencia de la madre a través de un elemento familiar como es el piano. La fascinante fuerza poética de Marina Tsvietáieva fluye en este relato que nos transporta a un mundo donde lo cotitiano adquiere una dimensión mágica, y la vida, un protagonismo ejemplar. En Mi padre y su museo refleja tanto la intensa relación de su padre y de ella misma con la cultura como la voluntad de encontrar el sentido de la vida en el arte mismo.
8 abril, 19h. Zorba y el Cristo de nuevo crucificado. NIKOS KAZANTZAKIS.
Nikos Kazantzakis (Heraclión, 1883 Friburgo de Brisgovia, 1957) fue autor de una extensa obra, entre la que se cuentan novelas, libros de viajes, poemas y ensayos. Entre sus libros más conocidos destacan, Zorba el griego (1946; Acantilado, 2015), Cristo de nuevo crucificado (1948; Acantilado 2018) y La última tentación de Cristo (1951).
En Zorba, el griego, narra la historia de un hombre sencillo y un apasionado de la vida que nos descubre su singular sentido de la libertad, el amor y el coraje. Un libro impetuoso, apasionado y lleno de vida, que nos arrastra a esa sensación originaria de plenitud que sólo la literatura de verdad puede alcanzar.
En Cristo de nuevo crucificado, Nikos Kazantzakis muestra, con su característica lucidez y fuerza, cuán perturbador resulta atenerse fielmente a los valores del cristianismo, y con ello desenmascara la hipocresía de las instituciones religiosas y civiles. Todo indica que, si Cristo volviera a visitarnos, habría más de uno dispuesto a lavarse las manos y muchos a crucificarlo de nuevo.
13 mayo, 19h. Loxandra y Vacaciones en el Cáucaso. MARIA IORDANIDU.
María Iordanidu (Constantinopla, 1897 Atenas, 1989) pasó la infancia en Constantinopla, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial, que la sorprendió de vacaciones en el mar Negro, la obligó a permanecer en Rusia durante años. Hasta 1919 no pudo volver a Grecia, donde trabajó para una gran compañía comercial estadounidense y, de 1926 a 1939, en la embajada soviética de Atenas. Durante la ocupación alemana fue detenida en varias ocasiones y su casa fue destruida, tras lo cual se vio obligada a mudarse con frecuencia y a sobrevivir impartiendo clases de lenguas extranjeras. A los sesenta y cinco años publicó su primera novela, Loxandra, obra inmensamente popular que ha sido traducida a varias lenguas.
10 junio, Cartas del verano de 1926. PASTERNAK, TSVIETÁIEVA, RILKE.
«Una carta dice Marina Tsvietáieva- es una forma de comunicación fuera de este mundo, menos perfecta que el sueño, pero sujeta a sus mismas leyes. Ni la carta ni el sueño se dan por encargo: se sueña y se escribe no cuando nosotros queremos, sino cuando ellos quieren: la carta ser escrita y el sueño ser soñado.» En este epistolario, uno de los más hermosos que ha dado la literatura, presenciamos algo así como un milagro: el de la sintonía entre tres grandes poetas que establecen una conversación entre iguales. Cada uno ve en el otro a alguien muy próximo en espíritu. En estas páginas, las fronteras entre cartas, ensayos y poemas se difuminan y afloran reflexiones como las de Pasternak en torno a la creación literaria y versos como los de la «Carta de Año Nuevo» de Tsvietáieva o los de la «Elegía» de Rilke.